Curso de estudio «Conociendo la verdad para ser salvos»

Es el propósito de estudio proveer una herramienta para compartir el evangelio de Cristo con aquellos que todavía no lo han obedecido. Este estudio puede ser utilizado para estudios Bíblicos por las casas o por correspondencia. «Conociendo la verdad para ser salvos» ha sido de mucha bendición para hermanos en Cristo que desean compartir las buenas nuevas de salvación. Es mi oración que usted lo pueda utilizar con amigos y familiares. Dios les bendiga.

Yo Soy el Pan de Vida por Willie A. Alvarenga

INTRODUCCIÓN

El evangelio según Juan contiene 21 capítulos y 879 versículos. El propósito de este evangelio es mostrar que Jesús es el Hijo de Dios (Juan 20:30-31). El apóstol Juan desempeña un excelente trabajo siendo guiado por el Espíritu Santo para mostrar que Jesús es el Hijo de Dios. Esta frase apunta directamente a la Deidad de Jesús. Este tema de la Deidad se establece a través de varias evidencias que el apóstol presenta en su evangelio. Estas evidencias consisten en las 9 señales (2, 4, 5, 6, 9, 11, 20, 21); 5 testigos del capítulo 5; 7 “Yo soy” (6, 8, 10, 11, 14, 15), y varios pasajes que apuntan a la Deidad de Jesús (1:1; 8:58; 10:30, etc.). 

Es el propósito de este breve artículo proveer una explicación de la frase “Yo soy el pan de vida”, la cual fue pronunciada por Jesús en el capítulo 6 del evangelio según Juan. Esta tarea se estará presentando en 3 puntos principales: (1) El contexto, (2) el significado y (3) su aplicación espiritual. Es mi oración que después de estudiar este artículo podamos tener un mayor aprecio por nuestro Señor Jesucristo, y que a la misma vez, nuestro aprecio se muestre a través de la obediencia a Su Palabra. 

EL CONTEXTO

La mayoría de los eventos que encontramos en el capítulo 6 del evangelio según Juan se llevaron a cabo en dos lugares específicos: (1) Al otro lado del mar de Galilea, el de Tiberias, y (2) estando en la sinagoga en Capernaum. 

La declaración “Yo soy el pan de vida” se encuentra en el capítulo 6 del evangelio según Juan. En este capítulo el apóstol muestra dos señales que apuntan a la Deidad de Jesús: (1) La alimentación de los 5,000 (1-14)  y (2) Jesús camina sobre las aguas (vs. 15-21). Fue también en este contexto donde el primer “Yo soy” se menciona en la lista de 7 “Yo soy” pronunciados por Jesús. 

Fue en el contexto de la alimentación de los 5,000 donde Jesús pronunció la frase “Yo soy el pan de vida” y frases similares a esta. Por ejemplo, en el v. 32, Jesús es presentado como el “verdadero pan del cielo”. En el v. 33 se presenta como “el pan de Dios”. En el v. 35 se presenta como “el pan de vida”. En el v. 41, aparece como “Yo soy el pan que descendió del cielo”. En el v. 48 se vuelve a presentar como “Yo soy el pan de vida”. El v. 50 repite la frase del v.41. En el v. 51 se presenta como “Yo soy el pan vivo que descendió del cielo”. El v. 58 repite la frase del v. 41. Como podemos observar en este contexto Jesús enfatiza varias veces que Él es el pan de vida. Esto fue algo muy importante que los judíos necesitaban entender para dejar de enfocarse más en el pan físico que les acababa de proveer. Habiendo considerado el contexto de la frase bajo consideración, ahora le invito que consideremos el significado de esta frase de suma importancia. 

SU SIGNIFICADO

¿Qué fue lo que Jesús quiso comunicar a los judíos cuando les dijo que Él era el pan de vida? En varias ocasiones Jesús le habló a las personas sobre grandes lecciones espirituales, pero lamentablemente, tales no las entendieron porque las interpretaban en un sentido terrenal. Por ejemplo, en el contexto de la purificación del templo, Jesús les dijo las siguientes palabras, “Destruid este templo, y en tres días lo levantaré” (Juan 2:19). Los que escucharon estas palabras las interpretaron en un sentido terrenal (2:20), mientras que el punto de Jesús fue espiritual (2:21-22). Otro caso similar se llevó a cabo en el capítulo 4 donde Jesús hablaba con la mujer samaritana sobre el agua de vida. Ella interpretó esta agua como una común y corriente que producía vida. Este no fue el punto que Jesús quería que entendiera. Él no estaba hablando de agua como la conocemos, sino más bien, del agua espiritual que produce vida eterna y que solamente se obtiene a través de Jesús. 

El capítulo 6 no es la excepción. Los judíos no entendían lo que Jesús quiso decir con el hecho de que Él era el pan de vida. Ellos pensaban de un pan literal, cuando Jesús estaba hablando de un pan espiritual. 

La frase “Yo soy el pan de vida” es una que se debe interpretar desde un sentido espiritual y no terrenal. Esta frase conlleva un significado figurado y no literal. Jesús les estaba comunicando a los judíos que Él era el medio por el cual podían obtener la vida eterna. Al decir Jesús que Él es el pan de vida estaba diciendo que Él es la vida eterna. Esta vida eterna se enfatiza repetidas veces a través del capítulo 6. Por ejemplo, en el v. 33, Jesús dice que Él da vida al mundo. En el v. 40 dice que los que vean y crean en Él tendrán vida eterna y serán resucitados en el día postrero. En el v. 48 se establece que todos los que creen (obediencia) en Jesús tienen vida eterna. En el v. 50 se enseña que los que coman del pan de vida no morirán (espiritualmente). En el v. 51 Jesús dice que los que coman el pan de vida vivirán para siempre. El v. 54 repite enfáticamente la vida eterna que tienen aquellos que coman de este pan de vida. Finalmente, el v. 58 vuelve a recalcar que los que coman el pan de vida vivirán eternamente. 

Todos estos pasajes nos ayudan a entender que todos los que coman el pan de vida, es decir, todos los que escuchen la Palabra de Jesús y la guarden, podrán gozar de la bendición de la vida eterna. Juan 6:63 sirve como un excelente comentario que nos ayuda a entender la frase “Yo soy el pan de vida”. Este pasaje nos dice que las palabras que Jesús les había hablado son espíritu y son vida. Por ende, en este pasaje podemos entender que todos los que escuchen las palabras de Jesús y las pongan en práctica podrán gozar de la bendición de la vida eterna. Este es el énfasis que Jesús quiso comunicar a los judíos durante Su ministerio en la tierra. Después de haber escuchado las palabras de Jesús, los judíos, en vez de aceptarlas, decidieron mejor rechazarlas (vs. 60, 66). Tales personas en realidad estaban rechazando la vida eterna que Jesús les estaba ofreciendo.

Fue el propósito de Jesús convencer y exhortar a los judíos que habían sido alimentados por Él de que se enfocarán mejor en el pan espiritual que Él podía darles, y no en el pan físico que les acababa de dar anteriormente cuando alimentó 5,000. El pan físico solamente puede satisfacer el hambre del hombre temporalmente. Sin embargo, el hambre espiritual del hombre puede ser satisfecha por siempre a través de las palabras de Jesús, las cuales son espíritu y vida.   

SU APLICACIÓN

La frase “Yo soy el pan de vida” sigue teniendo fuerza a pesar de que tales palabras fueron pronunciadas aproximadamente 2,000 años atrás. El problema de el hambre espiritual sigue siendo uno que los hombres continúan enfrentando. Por ende, es importante que el hombre reconozca la necesidad que tiene de ser alimentado espiritualmente para que logre obtener la vida eterna que Jesús enfatiza repetidas veces en el capítulo 6 del evangelio de Juan. El hambre espiritual es causada por el pecado. De acuerdo con el evangelio de Juan, Jesús es la única solución al problema del pecado ya que Él es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo (Juan 1:29). Jesús es la única puerta a la salvación eterna del hombre (Juan 10:9). Él es el único camino a la vida eterna y al Padre (Juan 14:6). Si alguien desea gozar de la bendición de la vida eterna, tal persona debe comer el pan de vida que solamente Dios, a través de Jesús, puede darnos. Los que hemos comido el pan de vida podemos testificar que nuestra hambre espiritual ha sido satisfecha por medio de nuestro Señor Jesucristo. Es mi oración que todos aquellos que no han obedecido a Jesús lo puedan hacer para que gocen de la hermosa bendición del pan de vida. Jesús es, y seguirá siendo, el verdadero pan de vida. ¡Gloria a Dios por ello!

Willie A. Alvarenga

buscandoalperdido@yahoo.com

www.regresandoalabiblia.com

www.btsop.org

El amor no actúa indebidamente por Willie A. Alvarenga

Muchos de los problemas que la iglesia enfrenta internamente pudieran ser resueltos a través de la práctica del verdadero amor. Uno de los aspectos del amor que el apóstol Pablo enfatiza a los hermanos de la ciudad de Corinto es que el amor… “no hace nada indebido, no busca lo suyo, no se irrita, no guarda rencor” (1 Cor. 13:5). Mi objetivo en este breve artículo es presentar una explicación sobre la primera parte de este texto, el amor… “no hace nada indebido, no busca lo suyo”. Cualquier persona que haya estudiado la carta de 1 Corintios reconocerá que en el capítulo 13, el apóstol enfatiza la excelencia del amor y cómo éste es la solución para todos los problemas que puedan existir en la iglesia. Por ende, es muy recomendado que los miembros de la iglesia estudien diligentemente 1 Cor. 13 para una mejor comprensión del verdadero amor que Dios enfatiza en Su Palabra. 

EL AMOR NO ACTÚA INDEBIDAMENTE 

La palabra que el apóstol Pablo utiliza aquí para “indebido” proviene de la palabra griega ἀσχημονεῖ que según el léxico Louw y Nida, denotan el actuar desafiando las normas sociales y morales. También denota el actuar de manera vergonzosa, e indecente. El léxico Tuggy define este término como faltar al decoro o la buena educación. 

La gramática de este verbo, según los léxicos, se encuentra en el tiempo presente, lo cual denota una acción continua y persistente. Esto quiere decir que el verdadero amor nunca actuará de una manera vergonzosa, indecente o desafiando las normas sociales o morales de conducta. La definición de este verbo y su gramática nos ayuda en gran manera a tener una mejor comprensión de lo que el apóstol tenía en mente cuando escribió estas palabras a nuestros hermanos de la ciudad de Corinto. 

Los problemas de división (1 Cor. 1) que la iglesia de Corinto estaba experimentando pudieron haberse evitado si tan solamente los miembros de esta iglesia hubiesen tenido en cuenta que el amor no hace nada indebido, es decir, no promueve la división en el cuerpo de Cristo. La división no es vista con agrado por parte del Señor, por lo que el Cristiano debe evitarla a toda costa. Esto se puede lograr a través de la practica del amor verdadero, el cual, como ya se ha mencionado, no hace nada indebido. 

Una de las definiciones de la palabra “indebido” muestra que el amor no practica cosas vergonzosas e indecentes. Los problemas de inmoralidad sexual que el apóstol menciona en el capítulo 5 pudieron haberse evitado si tan solamente las personas involucradas hubiesen tenido presente en sus vidas lo que el verdadero amor evita. Tener en cuenta que el amor no hace nada indebido puede ayudar en gran manera a mantener la iglesia del Señor libre de inmoralidad sexual. El apóstol reconoció que la fornicación era y sigue siendo un problema en la iglesia. Por esta razón enseña lo siguiente en 1 Cor. 7:2, “pero por causa de las fornicaciones, cada uno tenga su propia mujer, y cada una tenga su propio marido”. Tener en cuenta que el amor no hace nada indebido ayudará a los miembros a no ser culpables de fornicación. También ayudará a la iglesia a no ser culpable de agraviar o engañar a su hermano en Cristo (1 Ts. 4:6). Entender muy bien que el amor no hace nada indebido nos ayudará a tener ese amor fraternal que Dios desea los unos para con los otros (Juan 13:34-35). Con esto en mente observemos la segunda parte de nuestro pasaje, “el amor no busca lo suyo propio”.

EL AMOR NO BUSCA LO SUYO

¿Qué significa la frase “no busca lo suyo”? Creo que la respuesta es obvia y fácil de entender. Buscar lo suyo propio es simplemente ver por nuestro propio interés personal y no el de los demás. Significa promover el egoísmo en nuestras vidas. Buscar nuestro propio beneficio va en contra de lo que Pablo enseñó en nuestro pasaje bajo consideración, como también en otros pasajes que él mismo mencionó (1 Cor. 10:24, 33; 12:25; Fil. 2:3-4; Rom. 12:10). El verbo buscaζητέω se encuentra en tiempo presente lo cual denota que el verdadero amor no busca constantemente su propio beneficio, sino el de los demás. La iglesia será grandemente bendecida si sus miembros siempre buscan el beneficio de los demás, y no el de ellos mismos. El verdadero amor hace esto y mucho más. 

Los problemas que existían entre los miembros judíos y gentiles respecto a no ser piedra de tropiezo el uno para con el otro (1 Cor. 8) pudieron haberse evitado si tan solamente ellos hubiesen practicado el verdadero amor que nos motiva a no buscar continuamente nuestro propio beneficio. El verdadero amor siempre nos llevará a mirar por el bienestar espiritual de nuestra familia en Cristo. Al parecer en 1 Cor. 12 había algunos miembros que estaban menospreciando a otros. Este problema también pudo haberse evitado si tan solamente ellos hubiesen practicado el verdadero amor que evita buscar su propio beneficio. Recordemos que Jesucristo es nuestro supremo ejemplo en cuanto a poner a los demás en primer lugar. Note las palabras del apóstol Pablo en 2 Cor. 8:9, “Porque ya conocéis la gracia de nuestro Señor Jesucristo, que por amor a vosotros se hizo pobre, siendo rico, para que vosotros con su pobreza fueseis enriquecidos”. Otros que fueron un ejemplo semejante fue Timoteo y Epafrodito (Fil. 2:21-30) quienes siempre buscaron el beneficio de la hermandad, y no el de ellos mismos. Dios nos ayude a nunca buscar nuestros propios intereses, sino más bien, buscar el beneficio espiritual de los demás. 

El verdadero amor que Dios nos enseña a través del apóstol Pablo es lo que la iglesia del Señor de aquel tiempo necesitaba para resolver todos los problemas internos que estaba enfrentando la iglesia de Corinto. Las cosas no han cambiado en lo absoluto. Este verdadero amor que evita actuar indebidamente y no busca lo suyo es lo que la iglesia de nuestra actualidad necesita para llevar a cabo la voluntad del Señor, y a la misma vez, evitar toda clase de pecados que dividen y lastiman la obra del Señor. Por esta razón, hago un llamado a mi familia en Cristo para que nos esforcemos por practicar la clase de amor que Dios a través del apóstol Pablo nos enseña en la carta los corintios. Qué sea Dios quien nos ayude a siempre evitar en nuestras vidas el practicar cosas indebidas que puedan lastimar la iglesia del Señor por la cual Jesucristo dio Su vida en la cruz del Calvario. Sea Dios quien nos ayude a tener esa clase de amor que nos ayuda a amarnos verdaderamente donde siempre buscaremos el poner a mis hermanos en primer lugar, y yo en último. Si esto hacemos, la iglesia del Señor será fuerte y juntos podremos hacer la diferencia en el mundo donde vivimos. La iglesia del primer siglo que se muestra en el libro de los Hechos fue un gran ejemplo a seguir de esta clase de amor que debe caracterizar nuestra vida como Cristianos (cf. Hechos 2:44-47; 4:32). Finalmente, sea Dios quien nos ayude a entender perfectamente que el camino aún más excelente es siempre el amor. ¡A Dios sea la gloria siempre!

REFERENCIAS:

Alfred E. Tuggy (2003). Léxico Griego-Español del Nuevo Testamento. El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano. 

Lipscomb, David y J.W. Shepherd (1992). Un Comentario Sobre las Epistolas del Nuevo Testamento: Primera de Corintios. Nashville, TN: The Gospel Advocate. 

Louw, Johannes P. y Eugene Albert Nida (1996). Léxico Griego-Inglés del Nuevo Testamento: Basado en dominios semánticos. Nueva York: Sociedades Bíblicas Unidas.

Thayer, Joseph Henry (1889). A Greek-English Lexicon of the NT. NY. Harper & Brothers. 

William Arndt et al., (2000). A Greek-English Lexicon of the New Testament and Other Early Christian Literature. Chicago: University of Chicago Press.